Alivie eficazmente los síntomas de la rinitis alérgica estacional con los tratamientos homeopáticos propuestos por Soin-et-Nature, que combinan naturalidad, tolerancia y terapia personalizada. Adaptados a cada perfil alérgico, estos remedios suaves y sin efectos secundarios ofrecen un verdadero confort respiratorio durante los periodos de polinización intensa o de exposición prolongada a los alérgenos.
La rinitis es una inflamación benigna, aguda o crónica, de la mucosa de las fosas nasales. Tiene muchas causas y puede adoptar formas muy diversas. La más frecuente es la causada por el resfriado común. Puede ser crónica y caracterizarse por un engrosamiento más o menos importante (hipertrofia) de la mucosa nasal, que a veces provoca una obstrucción grave de las fosas nasales.
En primavera y verano, muchos casos de rinitis están causados por alergias al polen, pero no hay que olvidar otros alérgenos como los ácaros del polvo doméstico, el pelo de los animales, el moho y el polvo.
También conocida como rinitis alérgica, rinitis anafiláctica o rinitis perenne, es la forma nasal de la alergia que provoca estornudos frecuentes, goteo nasal y congestión nasal, entre otros síntomas. A menudo se trata de una rinitis inducida por el polen, es decir, desencadenada por pólenes alergénicos (polinosis). El tratamiento es bastante estándar, esencialmente a base de antihistamínicos o cortisona. También existen programas de desensibilización a los pólenes, en particular a las gramíneas. Al mismo tiempo, la homeopatía ofrece soluciones naturales personalizadas para aliviar los síntomas y reforzar suavemente el terreno alérgico.
Existen 2 tipos de rinitis alérgica:
Suele estar causada por alérgenos vegetales, que varían según la estación.
Losalérgenos vegetales más comunes son los siguientes
Las causas también varían de una región a otra, y la rinitis alérgica a veces está causada por esporas micóticas transportadas por el aire.
Está causada por la exposición durante todo el año a alérgenos inhalados en casa (heces, ácaros del polvo, cucarachas, fragmentos de pelo o plumas de animales) o por una fuerte reactividad al polen de las plantas durante varias estaciones.
Las Asteráceas o Compositae agrupan unas 25.000 especies, entre ellas la ambrosía y la artemisa. La ambrosía, introducida accidentalmente en Francia hace 50 años (por paracaidistas americanos), es responsable de polinosis graves y de asma en personas a menudo sensibilizadas a alimentos como el apio. La ambrosía tiene la particularidad de que su polinización explosiva se concentra en la segunda quincena de agosto y principios de septiembre. La artemisa poliniza desde mediados de julio hasta mediados de octubre. Los pólenes son muy alergénicos y provocan rinoconjuntivitis y asma.
Existen unas 700 especies de Urticaceae, principalmente tropicales. Las parietarias se encuentran principalmente en Europa. La pelitaria es responsable de rinoconjuntivitis persistentes y asma grave, su polinización, tan abundante como la de las gramíneas, se extiende durante un largo periodo (de abril a mediados de octubre).
Los árboles son una fuente importante de polen altamente alergénico. Se polinizan durante un largo periodo, que comienza entre diciembre y febrero, según la zona geográfica, con los cipreses y cedros en el sur de Francia, y termina a finales de junio o principios de julio con los castaños. La alergia al polen de los cipreses es una polinosis invernal que provoca rinoconjuntivitis intermitente y, más raramente, asma.
También deben evitarse o controlarse en la medida de lo posible los desencadenantes no alergénicos adicionales (humo de tabaco, olores fuertes, humos irritantes, contaminación atmosférica, temperaturas frías, humedad elevada).
Posología: 5 gránulos de cada uno por la noche al acostarse.
En asociación con :
La homeopatía es una forma de medicina alternativa que utiliza remedios a base de plantas y minerales para tratar enfermedades y dolencias cotidianas. Desde hace más de 200 años, esta práctica ha demostrado en todo el mundo su eficacia como método de prevención y tratamiento de numerosas enfermedades, entre ellas la rinitis alérgica.
La rinitis alérgica, también conocida como fiebre del heno, está causada por una reacción alérgica a sustancias como el polvo, el polen o los ácaros del polvo. Los síntomas son estornudos frecuentes, congestión nasal, ojos rojos e hinchados y secreción nasal. Aunque a menudo se utilizan fármacos antihistamínicos para aliviar los síntomas, pueden provocar efectos secundarios como somnolencia y confusión.
La homeopatía, en cambio, es una opción segura y natural para aliviar los síntomas de la rinitis alérgica. Los remedios homeopáticos se seleccionan en función de los síntomas individuales de cada paciente, lo que significa que son específicos para cada caso. Además, no suelen tener efectos secundarios y pueden utilizarse con seguridad tanto en niños como en adultos.
Uno de los remedios homeopáticos más utilizados para la rinitis alérgica es Allium cepa, que se obtiene de la cebolla. Este remedio es especialmente eficaz para aliviar los estornudos frecuentes y la congestión nasal. El remedio Sabadilla también se utiliza a menudo para tratar la rinitis alérgica, sobre todo en personas que experimentan estornudos violentos y se sienten mejor cuando están al aire libre.
Además de aliviar los síntomas de la rinitis alérgica, la homeopatía también puede utilizarse para prevenirla. Por ejemplo, el remedio Natrum muriaticum se utiliza a menudo para reforzar el sistema inmunitario y ayudar a prevenir las reacciones alérgicas. Del mismo modo, el remedio Arsenicum album puede utilizarse para reforzar las defensas del organismo y ayudar a prevenir la rinitis alérgica.
Es importante señalar que la homeopatía no debe utilizarse como sustituto de un tratamiento médico adecuado. Si padece rinitis alérgica o cualquier otro problema de salud, se recomienda consultar a un médico o a un profesional sanitario cualificado.