¿Qué es la cera de abejas?
La cera de abejas es una sustancia que segregan las abejas obreras para construir las celdillas de su colmena. Elaborada a partir de diversos compuestos naturales, su color varía del blanco al amarillo dorado, según el tipo de flores recolectadas y la zona geográfica. Su textura, a la vez sólida y ligeramente maleable, la convierte en un ingrediente de elección en muchos campos, como la cosmética, la salud y la fabricación de velas.
¿De dónde procede la cera de abejas?
La producen abejas obreras de entre 12 y 18 días de edad, gracias a unas glándulas cereras situadas bajo su abdomen. Tras segregar finas tiras de cera, utilizan sus patas y mandíbulas para amasarlas y construir las celdillas. En la colmena, la cera sirve a la vez de estructura de almacenamiento para la miel y de cuna para la cría (larvas en desarrollo). Para ser utilizada por el ser humano, la cera cruda se extrae de las colmenas, se funde y se filtra para eliminar las impurezas.
¿Cuál es su historia y su uso tradicional?
La cera de abejas ha desempeñado un papel importante en la vida cotidiana desde la antigüedad. Los egipcios la utilizaban para impermeabilizar tejidos y fabricar máscaras funerarias. Los griegos y los romanos la utilizaban para fabricar tablillas de escritura, antes de que se generalizara el uso del papel. También se utilizaba en la medicina tradicional, donde se combinaba con plantas para crear ungüentos y bálsamos. Incluso hoy en día, la cera sigue siendo un símbolo de pureza y naturalidad, perpetuando el saber hacer ancestral en muchos oficios.
¿Cuáles son sus componentes específicos?
La cera de abejas está compuesta esencialmente por ésteres (70-80%), ácidos grasos, hidrocarburos y compuestos aromáticos que le confieren su sutil fragancia. Esta combinación le confiere propiedades hidratantes, protectoras y filmógenas. A diferencia de algunas ceras minerales o sintéticas, la cera de abejas es totalmente biodegradable y, en general, más respetuosa con la piel y el medio ambiente. También contiene pequeñas cantidades de vitamina A, que ayuda a mantener la piel sana y elástica.
¿Cuáles son los beneficios potenciales para la piel?
¿Cómo se utiliza en cosmética?
La cera de abejas se utiliza en una amplia gama de productos de belleza: bálsamos labiales, cremas faciales, lociones corporales y ungüentos para las manos. En forma de pepitas, gránulos o bloques, se funde fácilmente a bajas temperaturas (alrededor de 65°C). Por tanto, puede incorporarse a recetas cosméticas caseras para elaborar bálsamos nutritivos o velas perfumadas. Su función suele ser conferir una textura cremosa, estabilizar una emulsión o recubrir la piel y el cabello con un velo protector.
¿Se puede utilizar la cera de abejas en la cocina?
Sí, la cera de abejas puede utilizarse en la cocina para recubrir superficies y hacerlas antiadherentes, o para conservar ciertos quesos. En pastelería, a veces es uno de los ingredientes utilizados para producir un glaseado específico o para dar brillo a los dulces. Sin embargo, es fundamental utilizar cera de abeja de calidad alimentaria, sin residuos químicos ni contaminantes, y comprobar su origen.
¿Es adecuada la cera de abejas para un enfoque ecológico?
La cera de abejas se utiliza a menudo como parte de un planteamiento de residuo cero o para limitar el uso de productos petroquímicos. Como alternativa a la película de plástico, algunas personas utilizan envoltorios de cera de abeja para envolver alimentos de forma más duradera. La cera es totalmente biodegradable y no libera sustancias nocivas cuando se calienta para hacer velas. Así que puede ser una alternativa responsable y natural para el uso diario.
¿Cuáles son los efectos secundarios o las contraindicaciones?
Es poco probable que la cera en sí cause efectos indeseables, ya que es relativamente neutra. Sin embargo, algunas personas pueden ser sensibles o alérgicas a los productos apícolas (miel, propóleo, polen). Si experimenta enrojecimiento, picor o molestias, deje de utilizar el producto y consulte a un profesional de la salud. También es conveniente comprobar la pureza de la cera, ya que podrían encontrarse en ella residuos de tratamientos antiparasitarios u otras sustancias si el apicultor no cumple las normas adecuadas.
¿Cómo elegirla y almacenarla?
¿Se puede combinar la cera de abejas con otros ingredientes naturales?
Por supuesto que sí. La cera de abejas se combina fácilmente con aceites vegetales (oliva, almendras dulces, jojoba) para elaborar bálsamos nutritivos o cremas protectoras. También puede combinarse con manteca de karité, manteca de cacao o aceites esenciales específicos para tratar determinados problemas (irritación, deshidratación). En la jabonería tradicional, ayuda a endurecer el jabón al tiempo que le añade propiedades suavizantes.
¿Cómo diferenciar la cera de abeja pura de las ceras mixtas?
Hay varias cosas en las que puede basarse para comprobar la autenticidad y la calidad de la cera de abejas: