¿Necesita reforzar su inmunidad sin dañar la piel ni las mucosas? El aceiteesencial de Tomillo Thujanol es el aliado ideal de los organismos debilitados. Antiinfeccioso suave, neurotónico y regenerador hepático, es excepcionalmente bien tolerado, incluso por los niños. En Soin-et-Nature, descubra aceites de gran calidad contra las infecciones invernales, los problemas digestivos y la fatiga prolongada.
¿Cuáles son los beneficios del Thujanol Tomillo en aromaterapia?
- Nombre latino: Thymus vulgaris ct thujanol
- Familia botánica: Lamiaceae
- Órgano productor: Partes aéreas floridas
El tuyanol (o tuyanol-4) es la molécula clave de este aceite esencial, una variedad química suave pero extraordinariamente eficaz. También contiene linalol, geraniol, α-terpineol yocimeno. Este perfil único forma parte de un grupo de aceites esenciales con composiciones específicas, cuyos beneficios son ahora ampliamente explorados a través de los recursos de referencia en aromaterapia. La acción del Thujanol se caracteriza por :
- Inmunoestimulación suave sin efecto irritante ni cáustico
- una actividad antibacteriana de amplio espectro, incluso contra las cepas resistentes
- Eficacia antivírica, en particular contra los virus respiratorios y herpéticos.
- Tropismo hepático, con una suave acción desintoxicante.
- Efecto neurotónico, sin efecto hipertensor.
El aceite esencial de tomillo posee propiedades antiinfecciosas, inmunoestimulantes, regeneradoras del hígado, antiinflamatorias y neurotónicas, y es extraordinariamente bien tolerado, incluso por niños a partir de 6 años.
¿Por qué se utiliza el tomillo desde la antigüedad?
El tomillo, planta medicinal milenaria, es conocida desde la Antigüedad por sus numerosas virtudes. Su nombre, Thymus, deriva del griego thymos, que significa "valor", "fragancia" y "espíritu". Ya los egipcios utilizaban el tomillo en los rituales funerarios por sus propiedades antisépticas: se empleaba en los ungüentos de momificación. Los griegos y los romanos quemaban sus ramas como ofrenda a los dioses y lo utilizaban en baños tonificantes e infusiones digestivas.
Plinio el Viejo, Dioscórides, Galeno y muchos otros médicos de la antigüedad mencionan sus propiedades tónicas, respiratorias y digestivas. En la Edad Media, Hildegarde de Bingen recomendaba el tomillo para tratar la lepra, las úlceras y las fiebres. Durante el Renacimiento, se incluyó en los preparados medicinales más famosos, comoel opodeldoch o el vinagre de los cuatro ladrones.
Pero no fue hasta el siglo XX cuando la fitoterapia moderna empezó a interesarse por los diferentes quimiotipos del tomillo. El quimiotipo tuyanol se identificó más tarde que los quimiotipos timol o carvacrol, pero tiene la inmensa ventaja de ser eficaz y bien tolerado, incluso por los niños y las mucosas frágiles. Se está convirtiendo rápidamente en una referencia en aromaterapia clínica.
¿Dónde crece el tomillo Thujanol y cómo se destila?
El tomillo Thujanol es una variedad de tomillo común(Thymus vulgaris) cultivada en zonas geográficas específicas del sur de Francia (principalmente la región de Banon, en los Alpes de Alta Provenza), donde el suelo y el clima favorecen una composición química rica en tuyanol-4.
Como todos los tomillos, es una planta aromática perenne de la familia de las lamiáceas, muy melífera. Se recolecta justo antes de la floración y las sumidades floridas se destilan al vapor para obtener el aceite esencial.
Este quimiotipo es raro y más caro de producir, pero su suavidad y eficacia lo convierten en una apuesta segura en la aromaterapia científica contemporánea.
¿Cuáles son los usos tradicionales del Tomillo Thujanol?
Las indicaciones del tomillo han variado a lo largo de los tiempos:
Usos antiguos
- Griegos y romanos: fumigaciones, decocciones digestivas, baños fortificantes
- Medicina árabe (Ibn al-Baytar): tónico digestivo y sexual, antiséptico bucal.
- Hildegarde de Bingen: antídoto contra las infecciones y los malos humores
- Boticarios medievales: decocciones, jarabes, emplastos
- Medicina popular: infusión para la tos, el reumatismo, la estimulación general
Usos modernos
En la actualidad, el aceite esencial de tomillo se utiliza ampliamente en aromaterapia para :
- Afecciones ORL y respiratorias: resfriados, sinusitis, bronquitis, otitis, etc.
- Infecciones víricas: gripe, mononucleosis, herpes
- Trastornos digestivos: dispepsia, enterocolitis, candidiasis intestinal
- Debilidades inmunitarias: convalecencia, fatiga, infecciones recurrentes
- Apoyo hepático: drenaje hepático, sobrecarga digestiva
- Dolores musculares y reumáticos
- Agotamiento nervioso o falta de energía en adultos y niños
¿Cuáles son las propiedades terapéuticas del Tomillo Dulce?
El aceite esencial de tomillo tiene varias propiedades:
Antibacteriano y antiviral
- El Thujanol-4 actúa bloqueando la proliferación bacteriana sin irritar los tejidos.
- Activo sobre Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae
- Eficacia probada frente a virus con tropismo respiratorio y herpético
Inmunoestimulante
- Aumenta la producción de glóbulos blancos (especialmente linfocitos T)
- Efecto positivo en zonas debilitadas o inmunocomprometidas
- Se utiliza como estimulante natural durante las infecciones o cuando se acerca el invierno
Hepatoprotector
- Tónico hepático suave, favorece la desintoxicación del hígado
- Mejora los problemas digestivos asociados a un hígado lento
- Ayuda a reducir la fatiga postinfecciosa
Antimicótico y antiparasitario
- Eficaz contra la Candida albicans (micosis digestivas y genitales)
- Puede utilizarse contra los parásitos intestinales: oxiuros, giardia, etc.
Analgésico y antiinflamatorio
- Alivia los dolores musculares, las tensiones cervicales y las tendinitis
- Acción antiinflamatoria suave comparable a la del tomillo linalol, pero más marcada en afecciones infecciosas.
Neurotónico y adaptógeno
- Mejora el tono físico y mental
- Recomendado en casos de agotamiento, convalecencia y agotamiento nervioso
- Equilibra los estados neurovegetativos frágiles
¿Cómo utilizar el Thujanol Tomillo y qué precauciones hay que tomar?
Puede utilizarse de varias formas
A través de la piel (diluido)
- Masaje en el pecho (bronquitis), plexo solar (agotamiento), estómago (digestión).
- Diluir un 10-20% en un aceite vegetal (hueso de albaricoque, avellana, etc.).
Vía oral (sólo para adultos y bajo control médico)
- 1 gota en un comprimido neutro, 2 veces al día durante 5 días.
- Ideal como cura inmunoestimulante o durante una infección aguda
Difusión atmosférica
Purifica el aire, estimula el sistema inmunitario, calma las vías respiratorias.
Precauciones de uso
- Bien tolerado, pero utilizar diluido sobre la piel.
- No recomendado para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia
- No recomendado para uso oral en niños menores de 6 años.
- Consultar a un profesional de la salud en caso de tratamiento inmunosupresor o enfermedad autoinmune.
El aceite esencial de tomillo ocupa un lugar especial en la farmacopea aromática: suave, polivalente y bien tolerado, es el compañero ideal de todas las infecciones invernales, fatigas persistentes, convalecencias difíciles y problemas digestivos crónicos. Su amplio espectro y su suavidad de uso lo convierten en un imprescindible de la aromaterapia familiar, que ayuda a grandes y pequeños durante todo el año.
¿Qué aceites esenciales se encuentran en el Índice propuesto por Soin-et-Nature?
ElÍndice de Aceites Es enciales Soin-et-Nature recoge los principales aceites esenciales individuales utilizados en aromaterapia científica. Clasificados por nombre vegetal y latino, estos aceites son objeto de fichas detalladas que permiten identificar rápidamente sus propiedades, indicaciones terapéuticas, modos de empleo y precauciones asociadas. Esta herramienta permite orientar eficazmente al usuario hacia las soluciones naturales más adaptadas a sus necesidades, con rigor y seguridad.
- Para purificar la piel, limpiar las vías respiratorias o tratar las infecciones cutáneas, el aceite esencial de Árbol del Té (Melaleuca alternifolia) es reconocido por su acción antibacteriana, antivírica y antifúngica.
- Para aliviar los problemas circulatorios y calmar la tos, elaceite esencial de Ciprés (Cupressus sempervirens) ejerce una acción descongestionante venosa y antiespasmódica respiratoria.
- Para repeler a los mosquitos y calmar las irritaciones, el aceite esencial de Citronela de Ceilán (Cymbopogon nardus) es ideal para difusión o aplicación diluida.
- Para reforzar el equilibrio nervioso y favorecer el sistema respiratorio, el aceite esencial de incienso Olibanum (Boswellia carterii) se utiliza por sus propiedades calmantes e inmunomoduladoras.
- Para calmar la tensión, favorecer el sueño y regular la digestión, el aceite esencial de Mejorana (Origanum majorana) actúa eficazmente sobre el sistema nervioso autónomo.
- Para relajar los músculos y aliviar los dolores articulares, el aceite esencial de Gaulteria (Gaultheria procumbens) es un referente en los tratamientos antiinflamatorios locales.
- Para tratar problemas digestivos, náuseas o dolores de cabeza, elaceite esencial de Menta piperita (Mentha piperita) tiene una acción tónica, analgésica y refrescante.
- Para desinfectar la cavidad bucal y calmar las inflamaciones, el aceite esencial de Mirra amarga (Commiphora molmol) se utiliza en el cuidado de la boca y las vías respiratorias.
- El aceite esencial de Nardo del Himalaya (Nardostachys jatamansi) es un aliado del sistema nervioso central, calma las tensiones psicológicas profundas y facilita la conciliación del sueño.
- Para relajarse, equilibrar las emociones y cuidar las pieles maduras, el aceite esencial de Neroli (Citrus aurantium) es apreciado por sus efectos calmantes y regeneradores.
- Para reforzar el sistema inmunitario y combatir las infecciones invernales, el aceite esencial de Ravintsara (Cinnamomum camphora CT cineole) es uno de los más seguros y versátiles.
- Para tonificar los músculos y estimular la circulación, el aceite esencial de romero y alcanfor (Rosmarinus officinalis CT alcanfor) se recomienda para masajes preparatorios o de recuperación.
- Para revitalizar la piel, calmar las emociones y favorecer el equilibrio hormonal, el aceite esencial de Rosa de Damasco (Rosa damascena) combina la eficacia dermatológica con los beneficios psicoemocionales.
- Para estimular la energía y reforzar las defensas del organismo, el aceite esencial de ajedrea de montaña (Satureja montana) se utiliza en caso de infecciones graves y fatiga intensa.
- Para calmar las inflamaciones cutáneas y armonizar las funciones endocrinas, el aceite esencial de geranio (Pelargonium graveolens) es muy apreciado en el cuidado natural de la piel.
- Para calmar los dolores dentales y prevenir las infecciones bucales, el aceite esencial de Clavo (Eugenia caryophyllus) actúa como un potente anestésico local y antiséptico.
- Para tratar con suavidad las infecciones otorrinolaringológicas, el aceite esencial de Tomillo Thujanol (Thymus vulgaris CT thujanol) está especialmente recomendado para uso pediátrico y en personas sensibles.
- Para favorecer el sueño, reducir el estrés y regenerar los tejidos, elaceite esencial de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia) es esencial para uso familiar y terapéutico.
- Para aliviar las tensiones musculares y tonificar los tejidos, el aceite esencial de Lemongrass (Cymbopogon flexuosus) se utiliza en caso de fatiga física o dolores articulares.
- Para descongestionar el sistema venoso y linfático, el aceite esencial de Lentisco pistachero (Pistacia lentiscus) se recomienda en caso de trastornos circulatorios y retención de líquidos.
Gracias a este índice detallado, Soin-et-Nature constituye una auténtica herramienta de referencia para iniciar o mejorar su práctica de la aromaterapia, respetando las normas de calidad, trazabilidad y seguridad. Cada aceite esencial presentado forma parte de un enfoque terapéutico natural, basado en las propiedades bioquímicas de la planta y validado por usos tradicionales y clínicos.